Minnesota: la Interseccionalidad y las Mujeres Latinas

de Emma Steen

Latinos son una gran parte de la inmigración a Minnesota y son una de las poblaciones más creciente en el estado. Es importante reconocer la diversidad en Minnesota, pero es igualmente importante reconocer la interseccionalidad. Las mujeres latinas son una comunidad que necesita este tipo de reconocimiento. Su identidad es la interseccionalidad de ser mujeres de la cultura latina. Es difícil ser una minoría en un estado como Minnesota donde fuera de las ciudades no hay mucha diversidad. A pesar de ser una pequeña fracción de la población, la comunidad de mujeres latinas es muy importante.  Minnesota es un estado donde las mujeres pueden ejercer sus derechos y vivir su potencial completo. Por eso, muchas mujeres latinas vienen a Minnesota. 

Las experiencias de personas en la comunidad latina son diferentes, a eso hay que añadir que la experiencia inmigrante es diferente y no homogénea. Interseccionalidad significa que algunas personas pueden tener niveles diferentes de opresión o privilegio que son basados en sus identidades. En general, se usa el término interseccionalidad para describir la opresión de las minorías. Es la intersección de identidades como raza, género, orientación sexual, etnia, religión, o clase social que tienen un impacto en la experiencia de inmigrantes (Steele). Para las personas de color, sus experiencias de ser inmigrantes indocumentados son diferentes que las de las personas blancas. Además, la razón para emigrar es diferente para muchos inmigrantes (Hung). La experiencia en el país de origen, durante el viaje, y en los Estados Unidos son diferentes para todos los inmigrantes.

“La interseccionalidad significa que algunas personas pueden tener niveles diferentes de opresión o privilegio que son basados en sus identidades”

Las mujeres latinas e inmigrantes experimentan diferentes situaciones en los Estados Unidos. Los inmigrantes en Minnesota viven con condiciones distintas que las experimentadas por los inmigrantes en otros lugares en los Estados Unidos. Además, las mujeres que inmigran a los Estados Unidos experimentan un tipo de discriminación diferente, debido a los estereotipos a los que se enfrentan. Un lugar importante donde hay mayor discriminación contra las mujeres es en el ámbito laboral. Las latinas sufren de una gran brecha salarial:  el salario medio para mujeres latinas es $761 mientras es $1,172 para hombres blancos (Salas). Esta nos lleva a una reflexión sobre las diferencias entre razas y género en los Estados Unidos. Al ser un ejemplo de la interseccionalidad, es relevante para los inmigrantes, ya que es parte de la experiencia, especialmente para las mujeres. 

Minnesota tiene mucho para ofrecer a las mujeres. Es un estado progresivo y un lugar seguro. Un ejemplo de esto son los derechos reproductivos. El 23% de las mujeres hispanas, entre las edades de 15 y 49 no tienen seguro de salud, y justamente son las edades donde la salud reproductiva es lo más importante (Fuentes). Sin embargo, Minnesota es un estado con leyes que apoyan los derechos de la salud de las mujeres. Los derechos reproductivos son importantes para las mujeres en comunidades de bajos ingresos porque las leyes de salud reproductiva les afectan de manera desigual. Debido a que en cada estado las regulaciones son diferentes, la inmigración femenina a Minnesota se ha visto incrementada porque la salud reproductiva es importante. En algunos estados es difícil para inmigrantes documentados e indocumentados obtener seguro de salud, mientras que en Minnesota se proporcionan oportunidades para la salud de mujeres. 

Minnesota tiene factores de atracción también. Recientemente se ha aprobado la nueva ley para obtener licencia de conducir ‘Licencia para todos.” A pesar de haber muchos problemas en varios sistemas en Minnesota, existe esperanza para el cambio. Esta nueva ley es un ejemplo.  También hay esperanza en el ámbito laboral. La comunidad latina es una gran contribuyente a la economía de Minnesota. Para su pequeña población, los latinos tienen una de las tasas más altas de participación en la fuerza laboral, como el 75% de latinos trabajan. Hay muchas oportunidades para trabajar o tener una pequeña empresa, y las zonas rurales proporcionan trabajos en procesamiento de alimentos (“Un momento histórico”). En una encuesta, el 50% de latinas en Minnesota dijeron que vinieron por trabajo (Villanueva).  Sin duda, el trabajo es un factor importante en inmigración y es sumamente relevante para los inmigrantes y los destinos que eligen. 

“Somos nosotros quienes debemos ayudar a resolver estos problemas.”

Minnesota tiene mucho para ofrecer a las mujeres latinas. Hay seguridad en salud y oportunidades de trabajo. Lamentablemente, como en cualquier otro estado, hay problemas de discriminación y desigualdades en algunos sistemas. La diferencia es que Minnesota es un estado progresivo y el cambio está ocurriendo. Somos nosotros quienes debemos ayudar a resolver estos problemas. El primer paso es el reconocimiento. Cuando reconocemos la interseccionalidad de nuestros habitantes latinos, podemos ver las maneras en que podemos cambiar los sistemas para hacer de Minnesota un gran lugar para inmigrantes. 

Bibliografía

Fuentes, Liza. “Inequity in US Abortion Rights and Access: The End of Roe Is Deepening Existing Divides.” Guttmacher Institute, 25 Jan. 2023, https://www.guttmacher.org/2023/01/inequity-us-abortion-rights-and-access-end-roe-deepening-existing-divides. 

Hung, Betty. “Self-Determination and Intersectionality in the Immigrant Rights Movement.” Diálogo, vol. 18, no. 2, 2015. 

Salas-Betsch, Bela, and Beth Almeida. “Fact Sheet: The State of Women in the Labor Market in 2023.” Center for American Progress, 6 Feb. 2023, https://www.americanprogress.org/article/fact-sheet-the-state-of-women-in-the-labor-market-in-2023/. 

Steele, Laura. “7 Steps to Apply an Intersectional Lens to Your Grantmaking.” CSRWire, https://www.csrwire.com/press_releases/767946-7-steps-apply-intersectional-lens-your-grantmaking. 

“Un Momento Histórico Para Los Latinos En Minnesota: Llamado a La Acción Legislativa.” La Prensa De Minnesota, 10 Feb. 2023, https://laprensademn.com/un-momento-historico-para-los-latinos-en-minnesota-llamado-a-la-accion-legislativa/. 

Villanueva, Margaret A. (Ph.D.), Flora Calderón-Steck, Ilia Rodríguez, and Luke Tripp. “Latina Immigrants in Minnesota Communities: A Comparative Survey on Demographics, Needs, Barriers, and Assets,” JSRI Research Report #64, The Julian Samora Research Institute, Michigan State University, East Lansing, Michigan, 2005.

Los Latinos en las Escuelas Católicas en Minnesota

Image: Cathedral of Saint Paul, Selby Avenue, Saint Paul, MN

de Carter Saluri

La población latina está creciendo rápidamente en Minnesota, además de en los Estados Unidos. En Minnesota, en los últimos 20 años ha crecido en 202,000 personas, y al día de hoy hay 345,640 residentes latinos en el estado. Además, un 37% de los latinos en Minnesota son menores de 18 años, y uno de cada diez niños en Minnesota es latino (mn.gov). Estos datos son muy importantes para el sistema educativo de Minnesota, porque estos niños conforman una gran parte de las escuelas.

Otra institución influida por la creciente población latina es la Iglesia Católica. El 35% de los católicos en los Estados Unidos son latinos, y ellos representan el 70% del crecimiento de la Iglesia Católica en los EEUU desde 1960 (Umberger). Cuando observamos las instituciones como la escuela y la iglesia juntos, las escuelas católicas como las de la Arquidiócesis de St. Paul y Minneapolis se destacan. Existen 91 escuelas católicas en la arquidiócesis, con más de 26,000 estudiantes, incluyendo primaria hasta secundaria (archspm.org). A pesar de las estadísticas, es lamentable que sólo el 9% de los estudiantes matriculados son latinos (Umberger). Desafortunadamente, muchos miembros de la comunidad latina no ven las escuelas católicas como una opción para sus hijos. Según Joseph Corpora de la Alliance for Catholic Education de la Universidad de Notre Dame, mucha gente latina tiene información insuficiente o una percepción incorrecta de la educación católica. Pueden pensar que debido a restricciones financieras, estas escuelas son inaccesibles.

“Con los cambios de la comunidad, es importante que cambie la iglesia y las escuelas para servir a todos los miembros.”

Las escuelas católicas han existido en la arquidiócesis hasta finales de 1800, y empezaron con la misión de servir a la comunidad católica en la área– una comunidad de inmigrantes. Con los cambios de la comunidad, es importante que cambie la iglesia y las escuelas para servir a todos los miembros. Hay esfuerzos para aumentar la matrícula de los estudiantes latinos en las escuelas católicas. La Universidad de St. Thomas celebró una conferencia para educadores católicos en abril de 2022, en donde se presentaron estrategias para atraer y servir a más familias latinas. En la conferencia, el Arzobispo Hebda dijo, “A través de este encuentro, tenemos la oportunidad de aprender más sobre esa individualidad, las riquezas que las culturas latinas aportan a nuestra Iglesia, y esperamos dar la bienvenida a más y más familias a nuestras escuelas católicas. Asimismo, anticipó que nos ocuparemos de los puntos fuertes de nuestras escuelas católicas y de cómo pueden ponerse al servicio de las familias y los niños latinos.” (Umberger). Los participantes en la conferencia aprendieron sobre temas como cómo crear escuelas más receptivas culturalmente, mayor involucración de familias, comunicación con los padres, formularios en español, imágenes y materiales auténticos y latinos, e inclusión de culturas diversas son muy importantes para crear un espacio seguro y bienvenido para todos.

Hay mucha gente trabajando para crear materiales con la meta de atraer a familias latinas a escuelas católicas. Un programa que realiza esto fue creado por la Universidad de Notre Dame y se llama “The Madrinas Model.” El programa fue creado en 2008, y como el nombre sugiere, hay un grupo de mujeres, o madrinas, que trabajan como un enlace entre la comunidad latina y las escuelas. Estas mujeres pueden ayudar con promoción, identificando familias potenciales, y como una guía para familias nuevas. Una madrina también puede ayudar a crear un espacio bienvenido e informado para las familias que quizás no tienen información completa sobre las escuelas católicas (ace.nd.edu). 

“Quieren eliminar las barreras que impiden que los estudiantes latinos se inscriban, como transporte, diferencias lingüísticas, y más”Quieren eliminar las barreras que impiden que los estudiantes latinos se inscriban, como transporte, diferencias lingüísticas, y más”

Otra organización que trabaja para aumentar la matrícula latina en las escuelas católicas en la Arquidiócesis de St. Paul y Minneapolis es el Catholic School Center of Excellence, o CSCOE. CSCOE es una organización que provee una gran cantidad de servicios a muchas escuelas católicas en el estado de Minnesota, desde servicios diarios a su conferencia “Summit of Excellence.” Uno de sus enfoques es la matrícula latina. Esta organización notó que los latinos eran un grupo subrepresentado en las escuelas católicas, y han estado trabajando para cambiar eso. Quieren eliminar las barreras que impiden que los estudiantes latinos se inscriban, como transporte, diferencias lingüísticas, y más. CSCOE ha hecho cosas varias para apoyar a la comunidad latina como, “lanzar un programa de radio en español, contratar a un coordinador de matrícula latina, abrir una oficina en el corazón de la comunidad, y contratar miembros del equipo para trabajar individualmente con las familias” (cscoe-mn.org). A través de sus esfuerzos, han ayudado a matricular a más de 350 estudiantes en escuelas católicas en toda la arquidiócesis (cscoe-mn.org). Las familias latinas son una parte importante y grande de la comunidad católica de St. Paul y Minneapolis, y deben ser representadas en las escuelas católicas como tales.

Bibliografía

“Latino Enrollment.” Catholic Schools Center of Excellence, cscoe-mn.org/initiative/latino-enrollment/. Accessed 10 Mar. 2023.

Liu, Joseph. “The Shifting Religious Identity of Latinos in the United States.” Pew Research Center’s Religion & Public Life Project, 7 May 2014, http://www.pewresearch.org/religion/2014/05/07/the-shifting-religious-identity-of-latinos-in-the-united-states/.

Minnesota Council on Latino Affairs. A PORTRAIT of HISPANIC/LATINX in MINNESOTA DEMOGRAPHIC and SOCIOECONOMIC CHARACTERISTICS. 2021.

“The Madrinas Model | Alliance for Catholic Education.” Ace.nd.edu, 2015, ace.nd.edu/catholic-school-advantage/the-madrinas-model. Accessed 10 Mar. 2023.

Umberger, Barb. “Catholic Educators Learn Strategies to Attract, Serve More Latino Families.” TheCatholicSpirit.com, 6 May 2022, thecatholicspirit.com/news/local-news/catholic-educators-learn-strategies-to-attract-serve-more-latino-families/. Accessed 10 Mar. 2023.

Los Estudiantes Universitarios de Primera Generación

de Ananda Patel

Decidir qué hacer después de la escuela secundaria es una gran decisión para todos los estudiantes. Hay tantos caminos posibles, la universidad siendo una de las opciones más populares. Aunque muchas personas están interesadas en asistir a la universidad, aplicar a las universidades y navegar la transición a la universidad puede ser muy difícil. Este proceso puede ser aún más confuso si no tienes un familiar que te pueda guiar. Muchos de estos estudiantes son inmigrantes o hijos de un inmigrante. Esto significa que muchas personas dentro de la comunidad latinx experimentan este estrés adicional de empezar el camino para el futuro académico del resto de su familia. Afortunadamente, hay algunos recursos para aliviar parte de este estrés.

Por muchos años, ha habido mucho menos estudiantes latinos que estudiantes blancos que asisten y se gradúan de la universidad. Recientemente, esta diferencia se ha empezado a minimizar rápidamente. El número de estudiantes universitarios latinos está creciendo. Esto significa que cada año hay más gente latinx representados en la educación superior. Esto es importante porque ha habido sistemas racistas durante mucho tiempo que han impedido a los estudiantes latinx, especialmente los de primera generación, que vayan a la universidad. El hecho de que estos números están creciendo significa que los estudiantes universitarios latinx están destruyendo barreras que han existido por décadas. Estos estudiantes representan la lucha por oportunidades iguales en la educación, y proveen un ejemplo para generaciones futuras.

Aunque este progreso es muy impresionante, hay algunos problemas únicos que estos estudiantes latinx de primera generación experimentan. Un estudiante, Edward Colmenares, de la Universidad de California en Santa Bárbara resume esto, diciendo: “Imagínense tener la tarea de establecer el precedente del éxito para toda mi familia a los 17 años.” Tales expectativas son impactantes para los jóvenes, y pueden causar mucho estrés. 

Estas presiones son enfatizadas por los problemas que experimentan muchas familias inmigrantes. Por ejemplo, un tercio de los estudiantes latinx dependientes reportan un ingreso de menos de $50,000 por año (Latino Students). No es un secreto que la universidad puede ser muy costosa. Sin embargo, es importante comprender que existen subvenciones del estado y de organizaciones federales que te pueden ayudar a pagar para una educación universitaria. En los últimos años, casi tres cuartas partes de los estudiantes latinx recibieron algún tipo de ayuda federal (Latino Students). Muchos otros reciben becas de su universidad. Es importante saber que el precio para asistir a la universidad que puedes ver en línea típicamente es mucho más alto que el precio que pagarás por su educación en realidad. ¡Aunque sigue siendo caro, es mucho menos de lo que tal vez esperas pagar!

Otro problema de ser un estudiante de primera generación es aprender a navegar en un nuevo medioambiente sin los consejos de los miembros de su familia. Afortunadamente, hay consejos disponibles en línea. Muchas universidades tienen una página en sus sitios web o en sus redes sociales que presenta las historias de otros estudiantes de primera generación. Un ejemplo de esto es la página “Our Stories” (traducido a Nuestras historias) en la página de la Universidad de Minnesota. Muestra las historias de estudiantes de primera generación de muchos orígenes culturales, incluidos a los estudiantes latinx. Aquí puedes leer las historias y los consejos que otros estudiantes tienen para ofrecer. Una estudiante, Bianet Díaz, ofrece un consejo interesante: “Hay tantas barreras para nosotros y a veces pueden ser abrumadoras. No dejes que te quiebranse, pide ayuda” (Our Stories). Bianet menciona algo interesante, muchas universidades tienen recursos que pueden ser muy útiles para los estudiantes latinx de primera generación.

“Hay tantas barreras para nosotros y a veces pueden ser abrumadoras. No dejes que te quiebranse, pide ayuda”

Bianet Díaz, estudiante

En otra publicación, un estudiante llamado Aldo Madrigal Olivarez habla sobre su experiencia con los recursos en su universidad. Él experimentó problemas al buscar las mejores oportunidades para él, pero recibió algunos consejos: “Recomendaría que cada estudiante aproveche los recursos que ofrecen sus universidades y haga amigos en el campus interactuando, ayudando y participando de todas las formas posibles. Sal de tu zona de confort para permitirte conocer gente nueva.” Aldo habló sobre sus experiencias positivas al conocer a otros estudiantes por una organización latinx en su universidad. Muchas universidades ofrecen programas similares. Por ejemplo, es común ver clubs culturales donde puedes conocer nuevos amigos con un pasado similar o programas para primera generación donde puedes obtener recursos y consejos expertos. Estas oportunidades son importantes para que puedas entender que no estás solo en esta experiencia. Es importante encontrar una comunidad y aprender uno de otros.

“Recomendaría que cada estudiante aproveche los recursos que ofrecen sus universidades y haga amigos en el campus interactuando, ayudando y participando de todas las formas posibles. Sal de tu zona de confort para permitirte conocer gente nueva.”

Aldo Madrigal Olivarez, estudiante

Antes de asistir a la universidad, también hay muchos recursos para ayudarte a preparar para tu futura experiencia, como los blogs y las historias mencionadas antes. Además de estos, hay recursos en línea para ayudarte a investigar sobre las becas, completar una aplicación para la universidad y encontrar la universidad perfecta para ti. Estos se pueden encontrar en Google o con la ayuda de tu consejero en la escuela.

Si parece demasiado trabajo investigar todo solo, hay muchas organizaciones en todo el país que sirven a la comunidad latinx y te pueden ayudar. En Minnesota, CLUES es uno de los mejores ejemplos de este apoyo. Con respecto a sus servicios para jóvenes, mencionan: “CLUES ha invertido durante mucho tiempo en programas que apoyan a los jóvenes latinx para que se conviertan en futuros líderes, brindándoles las herramientas necesarias para realizar sus sueños y fomentar su potencial” (Youth Programs). Dentro de la página de CLUES, se puede encontrar una lista de todos los servicios disponibles para jóvenes con sus descripciones, y también información para contactar a alguien si estás interesado. Estos recursos pueden ser útiles para ayudarte a encontrar amigos locales que tengan metas y experiencias similares. 

En general, es importante entender que, si tú eres un estudiante universitario latino de primera generación, no estás solo. El proceso viene con problemas únicos, pero existen varios recursos para apoyarte. Aldo, el autor de uno de los blogs antes mencionados, añade: “Como estudiante universitario latinx de primera generación que proviene de una familia que no era la más estable económicamente, recomiendo que los estudiantes sigan sus sueños independientemente de lo que diga la gente, incluso sus familias.”

Bibliografía

Colmenares, Edward. The Immense Struggles of First-Generation Latino College Students – the Bottom Line UCSB. 25 Feb. 2022, thebottomline.as.ucsb.edu/2022/02/the-immense-struggles-of-first-generation-Latino-college-students.

“Latino Students – PNPI.” Pnpi.org, 2018, pnpi.org/Latino-students/.

Madrigal Olivarez, Aldo. “My Experience as a First-Generation Latino College Student | BestColleges.” Www.bestcolleges.com, 24 Aug. 2022, http://www.bestcolleges.com/blog/first-generation-Latino-college-student-experience/.

“Our Stories | First Generation at the U of M.” Firstgen.umn.edu, firstgen.umn.edu/our-stories. Accessed 14 Mar. 2023.

“Youth Programs.” Comunidades Latinas Unidas En Servicio, clues.org/services/youth-programs/. Accessed 14 Mar. 2023.

Si Se Pudo: Licencias de Conducir para Todos en Minnesota

de Anthony Odens

En este ensayo corto quiero compartir lo que he aprendido sobre un tema interesante para mi, y muy relevante para la comunidad latinx en Minnesota. Ese es el movimiento “Driver’s Licenses for All” en Minnesota, un proyecto de ley que  recientemente ha sido firmado por el gobernador Walz y se convertirá en ley  empezando este octubre (Mohs). Es un cambio que no solo afecta a miles de  indocumentados viviendo en Minnesota, sino también a la comunidad latinx entero del  estado, y a nuestra economía. La importancia es evidente en este dato de Pew  Research Center: Alrededor de 95,000 personas sin estatus migratorio legal viven en  Minnesota, aproximadamente 1.6% de la población total (Duluth News Tribune). 

Primero quiero explicar que dice la ley y que cambia para la comunidad latinx. Esta ley significa que los residentes de Minnesota pueden conseguir su licencia de conducir sin tener su ciudadanía estadounidense. Una nota importante es que los legisladores enfatizaron que las personas indocumentadas recibirán la misma licencia de conducir que los ciudadanos y residentes permanentes legales (Ansari). Estoy de acuerdo con esos legisladores y creo que esto es muy crucial, porque realmente serían inútiles si no fueran lo mismo. Sería un riesgo grande usarlo con la policía si ellos podrían distinguir el estatus migratorio de la persona por el documento, sirviendo el mismo propósito que no tenerlo. Haciéndolos lo mismo los hace indistinguibles, y en realidad protege al inmigrante. 

Segundo, hay varias razones porque ‘Driver’s Licenses for All’ es tan importante;  afecta diferentes comunidades de diferentes maneras, pero cambia cosas para todos. Un artículo que viene de The Globe (un periodico de Worthington, MN) explica por qué  es tan importante para su región. Ubicado en el suroeste rural del estado, Worthington  tiene una gran comunidad de inmigrantes. Una defensora local, Jessica Velasco, dice  que el transporte público (especialmente en áreas rurales) no satisface las necesidades  siempre, y que no siempre pueden confiar en que alguien te lleve a donde tienes que ir,  como el trabajo. Esta ley proporcionaría estabilidad de transportación para residentes  indocumentados aumentando su fiabilidad, que podría aumentar los ingresos anuales  de individuales del grupo de $2,000-$6,000 (Minnesota Budget Project). En mi opinión,  esta es una de las razones mejores para instituir la ley. Mejoraría la calidad de vida  para tantos inmigrantes, y a la misma vez beneficiaría claramente la economía del  estado. No creo que la gente que se oponen a la ley entienda su beneficio al estado  entero, y se enfocan en preocupaciones de seguridad que no se basan en hechos. 

“El comisionado de la seguridad pública introdujo nuevas reglas que bloquearon a los indocumentados de este derecho…”

Durante mi investigación, algo que me sorprendió es que una ley que protege el  derecho a licencias de conducir para indocumentados ya existía en Minnesota antes de  2003. En ese momento, el comisionado de la seguridad pública introdujo nuevas reglas que bloquearon a los indocumentados de este derecho. Aprovechó del pánico sobre la  seguridad nacional creado por los ataques del 9/11 en 2001 para introducir la nueva  legislación. Desde este punto, muchos han estado luchando para reinstalar la ley y  recuperar el derecho (The Advocates for Human Rights). Representantes latinxs en el gobierno estatal combinado con apoyo fuerte de la comunidad latinx han finalmente  revertido el cambio de 20 años. Un artículo corto en la página de web de CLUES, una  organización local que “promueve la equidad social y económica y el bienestar de los  latinos”, dice esto: “Las orgullosas Latinx Representantes de la Cámara, Aisha Gómez  y María Isa Pérez-Vega, co-autoras de este proyecto de ley, pidieron a sus colegas que  ‘Votaran SI’ y ‘ayudaran a re-escribir una nueva realidad para miles de inmigrantes que  consideran Minnesota su hogar’” (CLUES). El hecho de que una ley similar ya existía  es otra razón porque es una buena idea instalarla. Es un concepto ya probado (en otros  estados también; Minnesota será el 19° estado en permitirlo) y no había razón buena  para eliminarlo en primer lugar (NCSL).  

En conclusión, ‘Driver’s Licenses for All’ es un movimiento impactante en nuestra  comunidad latinx, y en nuestra comunidad entera. Para los miles de inmigrantes  indocumentados, hará la vida más segura y estable. Para otros miembros de la  comunidad, estimulará la economía y la cultura. Las preocupaciones de seguridad  relacionadas con la ley no están justificadas, no están basadas en hechos. En mi  opinión, realmente es una ley que puede beneficiar a toda nuestra comunidad. 

Bibliografía

Ansari, Hibah. “Here’s What Might Change If Driver’s Licenses for All Passes.” Sahan  Journal, 27 Feb. 2023, https://sahanjournal.com/democracy-politics/drivers-licenses-for all-minnesota-legislature-what-would-change/. 

“After 20 Years Minnesota Poised to Restore Driver’s Licenses for All.” The Advocates  for Human Rights, 22 Feb. 2023,  

https://www.theadvocatesforhumanrights.org/News/A/Index?id=363.

“Driver’s Licenses Associated with Increased Earnings and Can Boost Economy.”  Minnesota Budget Project, Minnesota Budget Project, Oct. 2016,  

https://www.mnbudgetproject.org/reportdetails/driver’s-licenses-associated-with increased-earnings-and-can-boost-economy. 

McNamee, Emma. “Driver’s Licenses for All Bill Would Have Great Impact in Rural  Communities like Worthington, Advocates Say.” Worthington Globe, Worthington Globe,  15 Feb. 2023, https://www.dglobe.com/news/local/drivers-licenses-for-all-bill-would have-great-impact-in-rural-communities-like-worthington-advocates-say. 

Mohs, Marielle and WCCO Staff. “Gov. Walz Signs ‘Driver’s Licenses for All’ Bill into  Law.” CBS News, CBS Interactive, 7 Mar. 2023,  

https://www.cbsnews.com/minnesota/news/gov-walz-signs-drivers-licenses-for-all-bill into-law/. 

“Our View: Reject Misguided ‘Driver’s Licenses for All’ – Again.” Duluth News Tribune,  Duluth News Tribune, 24 Jan. 2023,  

https://www.duluthnewstribune.com/opinion/editorials/our-view-reject-misguided-drivers licenses-for-all-again. 

“¡Si Se Pudo! MN House of Representatives Approves Driver’s License for All Bill.”  Comunidades Latinas Unidas En Servicio (CLUES), 31 Jan. 2023,  https://clues.org/minnesota-house-passes-drivers-licenses-for-all-bill-si-se-puede/. “States Offering Driver’s Licenses to Immigrants.” National Conference of State  Legislatures (NCSL), 13 Mar. 2023, https://www.ncsl.org/immigration/states-offering drivers-licenses-to-immigrants.