de Adalí Flores-Mendoza
Cuando mi mamá comenzó su viaje como inmigrante de Axochiapan, Morelos, México a los Estados Unidos no sabía que iba a ser parte de la historia. Fue gracias a la Dra. Raziel Valiño, a la que conocí cuando estudié en Cuernavaca, México durante un semestre, quien nos contó la historia de la cultura Axochiapan en Minneapolis. Justo en el mismo lugar donde yo nací y crecí.
El propósito de este ensayo es compartir la historia que escuché cuando estuve en México y para resaltar la comunidad axochiapanense en Minnesota. Se realizará mediante la definición de términos importantes como la migración transnacional y compartiendo la conexión entre Axochiapan y Minnesota.
Quiero empezar con la definición de la migración transnacional. Giulia Sinatti la define como el “proceso social en el cual los inmigrantes establecen campos sociales que cruzan fronteras geográficas, culturales y políticas. Los inmigrantes pueden definirse como transmigrantes cuando desarrollan y mantienen relaciones transfronterizas de carácter familiar, económico, social, organizativo, religioso o político” (94). Esto ocurrió en Minnesota, donde axochiapanenses se convirtieron en transmigrantes y crearon una versión de Axochiapan pequeña en las Twin Cities en Minnesota.
Axochiapan es un municipio en la esquina del estado de Morelos, alrededor de tres horas sur de la Ciudad de México. Su nombre significa flores en el agua o en laguna de nenúfares (A Administración de Axochiapan ). El sitio web del Gobierno de México señala que en el 2020, había 39,174 habitantes (49.2% hombres y 50.8% mujeres) con un crecimiento de 16.3% desde 2010 (DataMexico.com).
Minnesota es un estado ubicado en el medio oeste de los Estados Unidos. Su nombre se basa en la palabra Dakota, la población indígena del estado, que significa agua turbia o agua teñida del cielo (StateSymbolsUSA). Comparado con Axochiapan, tiene una población de 5,707 millones de habitantes (en el 2021) (DataCommons.org).
La transmigración de Axochiapan a Minnesota comenzó por la globalización. Según Adriana Martínez Rodríguez y Samuel Rosado Zaidi, Minnesota y Morelos son similares porque la “cercanía que ambas tienen con respecto a una ciudad de enorme importancia económica de su respectivo país ubica a ambas entidades en una posición económica y política estratégica” (57). Es por ello que el trabajo, especialmente trabajo agrícola, era un gran factor de atracción para los axochiapanenses. Esto es gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o North American Free Trade Agreement (NAFTA) donde comenzó una relación económica entre México y Minnesota donde Minnesota compraba productos como maíz, soya y carne de cerdo (59-60). Según mi mamá, en Axochiapan se decía que Minnesota era la ciudad de oro blanco. Esto era porque el estado estadounidense tenía muchas oportunidades de empleo y nevaba mucho. La migración de Axochiapan a Minnesota fue tan grande que Minnesota empezó a ser conocido como “el nuevo Axochiapan” según un artículo escrito por The New York Times.
“Según mi mamá, en Axochiapan se decía que Minnesota era la ciudad de oro blanco. Esto era porque el estado estadounidense tenía muchas oportunidades de empleo y nevaba mucho.“
La comunidad axochiapanense es muy prominente en Minnesota al punto que la población morelense en Minnesota, es mayoritariamente de Axochiapan. La investigación dice que axochiapanenses viven principalmente en St. Paul y “se estima que alrededor de una tercera parte de la población total, actualmente reside en Axochiapan, Morelos” (78). La relación entre Morelos y México es tan fuerte que ambos gobiernos han construido programas conjuntamente para fortalecer más esta relación. En general, axochiapanenses han implementado su cultura en Minnesota. Según Porter, Lake Street antes plagada de pandillas e infestada de drogas, se ha convertido en un animado centro comercial mexicano. La Dra. Valiño me dijo que el Mercado Central fue fundado por emprendedores axochiapanenses. También se celebra la fiesta patronal de Axochiapan, dedicada a San Pablo, en St. Paul. En resumen, se puede decir que la relación de la cultura latina con Minnesota tiene raíces más profundas de las que pensamos y explorarlas es un deber comunitario, especialmente para mí, como hija de una mujer de Axochiapan que creció en Minnesota, cierra un círculo completo. Ahora que sé esta historia, la quiero compartir con el resto del mundo.
La primera vez que fui a Axochiapan conocí a la familia de mi mamá por primera vez. El día que me iba de regreso a Cuernavaca, vi esta imagen.

Incluyo está imagen porque después de enterarme de la conexión entre Axochiapan y Minnesota y haciendo este ensayo, le da un nuevo significado. Los transmigrantes crearon su propia versión de Axochiapan en las Twin Cities en Minnesota. Aunque estuvieron en un lugar completamente diferente de Axochiapan crearon el mismo sentimiento. Ellos trajeron su cultura a los Estados Unidos y crearon un lugar donde se pueden sentir cómodos. Ellos son Axochiapan donde quiera que estén.
Bibliografía
“Axochiapan.” Gobierno de México. https://datamexico.org/es/profile/geo/axochiapan?populationType=totalPopulation. Consultado el 14 de marzo del 2023.
“Historia de Axochiapan Morelos.” Axochiapan Administración. http://www.axochiapan.gob.mx/historia.html. Consultado el 14 de marzo del 2023.
Martínez Rodríguez, Adriana y Samuel Rosado Zaidi. “Migración Morelos-Minnesota: Construyendo comunidades más amplias en las Américas.” https://cfleads.org/wp-content/uploads/2020/12/Morelos-Minnesota-final-15062020-SMALL-ESP.pdf. Consultado el 14 marzo del 2023.
“Minnesota.” Data Commons. https://datacommons.org/place/geoId/27?utm_medium=explore&mprop=count&popt=Person&hl=en. Consultado el 14 de marzo del 2023.
“Origin of Minnesota.” State Symbols USA. https://statesymbolsusa.org/symbol-official-item/minnesota/state-name-origin/origin-minnesota. Consultado el 14 de marzo del 2023.
Porter, Eduardo y Elisabeth Malkin. “Way North of the Border.” The New York Times, 30 de septiembre del 2005. https://www.nytimes.com/2005/09/30/business/way-north-of-the-border.html Consultado el 14 de marzo del 2023.
Sinatti, Giulia. “Migraciones, transnacionalismo y el locus de investigación: multi-localidad y la transición de sitios a campos.” (2008).