de Coryn Jacobson
La comunidad Latina en los Estados Unidos ha crecido mucho en las últimas décadas y sigue creciendo. Hoy en día los Latinos representan el 16.7% de la población estadounidense y es el grupo étnico más grande en los Estados Unidos (Nittle, 1). La comunidad no solo trae una cultura vibrante a los Estados Unidos, pero en general trae importancia a la economía de los Estados Unidos. Por ejemplo, de 2002 a 2007, el número de empresas hispanas en 2007 aumentó en un 43.6% a 2.3 millones y durante ese período de tiempo, recaudaron $350.7 mil millones (Nittle, 1). Por eso, el sistema educativo es importante para que la comunidad tenga las mismas oportunidades y privilegios que otros tienen en los Estados Unidos. Completando la escuela secundaria y teniendo un título universitario aumentan las oportunidades de vivir el “sueño americano” y obtener una vida donde ser dueño de un negocio es posible.
Latinos se enfrentan a muchas barreras en cuanto a recibir una buena educación. La triste verdad es que la cultura latina está subrepresentada en la educación superior y con altas tasas de pobreza (Krogstad, 1). En general, el factor más impactante para no recibir buena educación es la pobreza. En una encuesta del Diario Nacional de 2014, el 66% de los hispanos que consiguieron un trabajo o ingresaron al ejército directamente después de la escuela secundaria citaron la necesidad de ayudar a mantener a su familia como una razón para no inscribirse en la universidad (Krogstad, 1). El vivir en la pobreza no permite que uno mantiene una educación porque no es lo más importante en la mente de uno. Otros factores que se interponen son refugio, proveer para la familia, etc. En ese nivel de pobreza, uno no está pensando en la importancia de la escuela, especialmente como un niño o adolescente que no debería tener que preocuparse por tales cosas. La Figura 1 muestra las tasas promedio de participación para niños de 3 a 5 años que aún no están matriculados en el jardín de infantes en ser leídos por un miembro de la familia, por raza/etnia según los ingresos (Tienda, 1). Se puede observar que la diferencia entre los grupos raciales no es significativa dentro del nivel de ingresos más altos para esta medida. Sin embargo, dentro de los niveles de ingresos más bajos, hay poca enseñanza por parte de los padres antes de llegar al jardín de infantes. Esto es importante porque verifica la cadena de falta de estabilidad financiera como adulto que tiene como una alta probabilidad la falta de educación para sus hijos. Inferiría que esto podría deberse a la falta de educación de los padres, la falta de tiempo debido a un trabajo o la negligencia. La realidad es dura, y la cadena de educación para los latinos no es fácil de recibir debido a las causas enumeradas anteriormente. Aproximadamente ocho de cada diez hispanos citaron la educación como muy importante para su voto en las elecciones de 2016, clasificándola junto con la economía, la atención médica y el terrorismo como un tema principal (Nittle, 1). Recibir una educación y un título universitario es importante, ya que permite futuros cambios generacionales y éxito personal como laboral.
Los Estados Unidos han implementado organizaciones para ayudar a la comunidad latina a pagar una educación universitaria. La forma más común de pagar para la universidad es con subvenciones, más que préstamos estudiantiles (Excelencia in Education, 1). La cantidad de conciencia generada en los últimos dos años es tremenda y ha llegado a las universidades para otorgar subvenciones y becas a la comunidad latina.
Gracias a la ayuda y educación sobre la comunidad latina, la tasa de deserción escolar ha disminuido del 32% en 2000 al 12% en 2014 entre las personas de 18 a 24 años (Krogstad, 1). Este ayuda a la tasa nacional de 12% a 7% (Krogstad, 1). También ha aumentado la matrícula de la comunidad latina en las universidades . En Figura 2, muestra que los hispanos han crecido más entre 1993 hasta 2014 en comparación con otras razas. Aunque la comunidad latina no es primera en las tasas de inscripción universitaria, igual es un gran paso dentro de la comunidad. Los latinos son significativamente menos probables que otros grupos de tener deudas estudiantiles (Krogstad, 1). Principalmente porque los latinos tienen menos probabilidades de ir a la universidad que otras comunidades pero también porque los latinos tienen más probabilidades de asistir a colegios comunitarios.
Hay organizaciones y grupos que han alzado su voz sobre este tema. Hay un blog que ayuda a hacer llegar las voces de los latinos sobre el deseo de avanzar en la educación, que se llama “Latinos for Education”. Este grupo señaló que Houston ISD ofrece interpretación simultánea en las reuniones de su junta y, por primera vez, ¡lo hicieron! (Con Ganas We Can Blog, 1). Esto demuestra que cuando las personas se unen y hacen que la sociedad tome conciencia de los problemas sociales, se pueden dar grandes pasos y el mundo sea un lugar mejor por eso.
Bibliografía
“Con Ganas We Can Blog.” Latinos for Education, 27 Feb. 2023, https://www.latinosforeducation.org/blog/.
Excelencia in Education, Excelencia. “How Latinos Pay for College Fact Sheet.” Excelencia in Education, 1 Apr. 2019, https://www.edexcelencia.org/research/fact-sheets/how-latinos-pay-college-fact-sheet.
Krogstad, Jens Manuel. “5 Facts about Latinos and Education.” Pew Research Center, Pew Research Center, 29 July 2020, https://www.pewresearch.org/fact-tank/2016/07/28/5-facts-about-latinos-and-education/.
Nittle, Nadra Kareem. “Facts and Figures about the Hispanic American Population.” ThoughtCo, ThoughtCo, 21 July 2019, https://www.thoughtco.com/hispanic-american-population-facts-and-figures-2834946#:~:text=6%20Interesting%20Facts%20About%20the%20Hispanic%20Population%201,5%20Overcoming%20Poverty%20…%206%20Spanish%20Speakers%20.
Tienda, Marta. “Barriers to Educational Opportunities for Hispanics in … – NCBI Bookshelf.” National Library of Medicine, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK19909/.